8.25.2010

Mati y Bra 6º B


Las enfermedades en 1810


Hay un artículo en NOTICIAS CON HISTORIA que hace referencia, entre otras, a las enfermedades provocadas por la contaminación del agua.

8.21.2010

Dudas frecuentes

  • Academia Argentina de Letras, dudas frecuentes.

http://303.hecate.com.ar/dudas2.html

Capitales y gentilicios

Capitales y gentilicios

La capital es la ciudad más importante de un país o de una provincia. Allí residen generalmente las autoridades.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la República Argentina.

La ciudad de La Plata es la capital de la Provincia de Buenos Aires.

Las que nacieron en la capital de la provincia de Buenos Aires, o sea, en La Plata, son platenses.

Los platenses y todos los que nacieron en cualquier otra ciudad o pueblo de la provincia de Buenos Aires, son bonaerenses.

Las otras provincias, sus capitales y los gentilicios correspondientes son:

PROVINCIA

GENTILICIO

CAPITAL

GENTILICIO

Buenos Aires

Bonaerense

La Plata

Platense

San Luis

Sanluiseño

San Luis

Puntano

Tamara y Lucia 5º A

Consultamos en Wikipedia: Provincia de San Luis

http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_San_Luis

JUJUY

Jujeño

SAN SALVADOR

salvadoreño

SALTA

salteño

SALTA

salteño

FORMOSA

formoseño

FORMOSA

formoseño

CHACO

chaqueño

RESISTENCIA

CATAMARCA

catamarqueño

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA

catamarqueño

TUCUMÁN

tucumano

SAN MIGUEL DE TUCUMAN

tucumano

SANTIAGO del ESTERO

santiagueño

SANTIAGO del ESTERO

santiagueño

LA RIOJA

riojano

LA RIOJA

riojano

SAN JUAN

sanjuanino

SAN JUAN

sanjuanino

SAN LUIS

sanluiseño

SAN LUIS

puntano

MENDOZA

mendocino

MENDOZA

mendocino

CÓRDOBA

cordobés

CÓRDOBA

cordobés

SANTA FE

santafecino

SANTA FE

santafecino

ENTRE RÍOS

entrerriano

PARANÁ

paranaense

CORRIENTES

correntino

CORRIENTES

correntino

MISIONES

misionero

POSADAS

posadeño

LA PAMPA

pampeano

SANTA ROSA

santarroseño

BUENOS AIRES

bonaerense

LA PLATA

platense

NEUQUÉN

neuquino

NEUQUÉN

neuquino

RÍO NEGRO

rionegrino

VIEDMA

viedmense

CHUBUT

chubutense

RAWSON

rawsense

SANTA CRUZ

santacruceño

RÍO GALLEGOS

galleguense

TIERRA DEL FUEGO

fueguino

USHUAIA

ushuaiense

Obtuvimos los datos en

  • Wikipedia
  • Academia Argentina de Letras, dudas frecuentes.

Disponible en http://303.hecate.com.ar/dudas2.html

Fecha de consulta: junio de 2010

Tamara y Lucía

5º A

Escuela 16 DE 15 Ejército de los Andes

Símbolos nacionales

http://picasaweb.google.com/lucilaspinelli/SimbolosNacionales#

ANIMALES para clasificación en todas sus variantes

La caja de Manuel Antonio: Costumbres de los guaraníes Relato de un niño

La caja de Manuel Antonio: Costumbres de los guaraníes Relato de un niño: "http://www.indigenas.bioetica.org/base13.htm Filosofía guaraní Relato hecho por un niño aborígen sobre sus costumbres y sus creencias"

Consecuencias de la contaminación del agua

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.

Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plano.

Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdín desagradable a la vista así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras, otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida que ha dejado muchos lagos del Norte y del Este de Europa y del Noroeste de Norteamérica totalmente de provistos de vida.

¿Qué efectos provoca la contaminación de los ríos o lagos?

Debido a su escasa entrada y salida de agua, los lagos sufren graves problemas de contaminación.

Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.

(hecho por E.C y G.N)

Fuente: Ecositios

http://educasitios.educ.ar/grupo068/?q=node/106

ANIMALES vertebrados e invertebrados





http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1013

AHONIKENK Tehuelches y Patagones

A los aborí­genes aónikenk se les conoce también como Tehuelches y Patagones. Su territorio abarca desde el rí­o Santa Cruz, hoy república Argentina, hasta el estrecho de Magallanes. Se piensa que esta etnia llegó a la zona magallánica alrededor de 12.000 años a.c. según algunos investigadores la palabra “aónikenk“, en su propia lengua, significarí­a “gente del sur“.



Su modo de vida:

Los Aónikenk fueron tribus nómades pedestres, cazadores-recolectores que se desplazaban por las estepas de la Patagonia en busca de animales para cazar y alimentarse. Antes de conocer el caballo hací­an largos recorridos a pie, pero cuando los europeos trajeron este animal los aónikenk se transformaron en hábiles jinetes, los adoptaron como medios de transporte y pasaron a ser nómades ecuestres.
Se cuenta que al llegar la primera expedición de Hernando de Magallanes, en 1520, se produjo el encuentro entre un europeo y un aborigen austral. Éste habrí­a sido un aónikenk al que Antonio Pigafetta describe como un hombre alto, corpulento y pies muy grandes. De ahí­ vendrí­a también la denominación de Patagones.
Su estatura promedio llegaba al 1.80 m.
Hombres y mujeres eran robustos, de espaldas anchas, rostro grande, labios gruesos, nariz corta y ancha, ojos oscuros y pequeños. Tení­an la piel cobriza, cabellos negros, lacios y largos hasta los hombros. Se pintaban el rostro de colores rojo, negro y amarillo cubriéndolo con lí­neas en una mezcla de grasa y tierras. Además, a veces se tatuaban el rostro o los brazos con finos cortes en loa piel que luego teñí­an con cenizas y tierras de color.



La familia Aónikenk:

Los Aónikenk formaban tribus compuestas de varias familias. El padre de familia ejercí­a autoridad en el hogar y a él debí­an obediencia la mujer y sus hijos e incluso también sus yernos y nueras.
Al llegar a la edad de casarse las muchachas se pintaban el rostro con una lí­nea que corrí­a desde el centro de la nariz hasta las orejas y desde allí­ se uní­a en el mentón. De esta forma manifestaban su interés en el matrimonio. El petrendiente “compraba“ una esposa pagando con pieles de guanaco, sacos de plumas de ñandú o una cierta cantidad de tiempo de caza.
El matrimonio se consideraba aceptado cuando el padre entregaba a su hija al pretendiente que cumpliera con la dote y llevaba a la novia a su nueva vivienda. De ahí­ en adelante la mujer pasaba a ser posesión del marido. La distribución de las tareas era un tanto desigual. La función principal del hombre era cazar y traer el alimento al hogar. La mujer cocinaba, cuidaba de los niños, preparaba las pieles para las vestimentas, recolectaba leña, buscaba el agua, armaba, desarmaba y transportaba las viviendas, antiguamente a pie, posteriormente en las ancas de sus caballos.


En el idioma de los aónikenk abundaba en consonantes, sobro todo de la letra k. como por ejemplo:
Aiken: lugar o paradero
Kon-aiken: lugar de vientos
Kaj: capa
Kau: toldo
Shotel-aiken: lugar de flechas



Sus vestimentas:

Los nativos aónikenkes o tehuelches usaban la piel de guanaco para cubrirse. Los hombres llevaban grandes capas, llamadas Kaj o Quillango, usando el cuero hacia fuera y la piel hacia adentro; las pintaban con motivos de zigzag, lí­neas y grecas en colores rojo, azul, amarillo y negro. No llevaba amarras, sino sólo se cruzaba en el pecho y se sujetaba con las manos. Las mujeres se cubrí­an con un manto largo que ajustaban sobre los hombros con un broche de metal, a menudo de plata. Bajo esta capa llevaban una camisa larga, sin mangas. Hombres y mujeres se adornaban con aros, prendedores, collares y cintillos de plata, cuero, conchas, huesos o plumas, e incluso algunos hombres se perforaban la nariz para colocarse una argolla. Como calzado llevaban botas o botines de piel de guanaco o zorro.


Sus viviendas:

Por ser un pueblo nómade, las viviendas de los aónikenk eran toldos livianos, cubiertos pieles fáciles de armar y desarmar, a los cuales llamaban Kau. La entrada era abierta y se protegí­a del viento con un trozo de piel a modo de puerta. El interior estaba dividido por pieles colgantes creando así­ varios compartimientos. La mujer elegí­a el lugar de instalación de la vivienda, parando en el lugar elegido por varias semanas o meses. A estos paraderos les llamaban “aiken“.



Sus alimentos:

El alimento fundamental fue la carne de guanaco y de ñandú asada al palo sobre las brasa. De estos animales usaban la piel, las plumas, sus huesos, su carne y sus huevos. Después que conocieron al caballo lo incorporaron también a su dieta alimenticia. Casi no comí­an pescado, tampoco vegetales y frutos puesto que en las estepas patagónicas no es fácil encontrar estos productos y los Aónikenk o tehuelches no lo consideraban indispensables. Sin embargo, fueron grandes consumidores de “yerba-mate“ y tabaco.


Guanaco
Sus armas y herramientas:

Antes de la llegada de los europeos sus armas eran el arco y la flecha, pero cuando conocieron el caballo, no sólo cambiaron sus hábitos de caza sino también sus armas. Usaron con preferencia las lanzas, los lazos y las boleadoras, que eran pequeñas bolsas de cuero rellenas con piedrecillas o piedras del tamaño de un huevo y atadas a largas cuerdas. Cabalgando a gran velocidad en un caballo lanzando las boleadoras apuntando a las patas de los guanacos y ñandúes. También usaban estas armas contra los enemigos en los combates. Al tomar contacto con los colonizadores conocieron los sables, machetes e incluso las armas de fuego.
Los aónikenk fueron hábiles artesanos del cuero. Elaboraron monturas, correas y lazos y todo tipo de aperos para el caballo, incorporando así­ herramientas metálicas como formones, limas y hachas que trajeron los expedicionarios y colonos.


El baile y la música de los aónikenk:

Los aónikenk fueron, por lo general, personas alegres que se divertí­an celebrando fiestas y ceremonias en las que bailaban, bebí­an y comí­an hasta cansarse. A estas fiestas se les llamaba camarucos. Uno de los bailes tí­picos fue el “baile de los avestruces“, interpretado solo por hombres, mientras la mujeres acompañaban cantando alrededor de una fogata. Se pintaban el cuerpo de blanco, se vestí­an con un taparrabo y en la cabeza llevaban un tocado de plumas de ñandú. En el pecho se cruzaban un grueso cinturón de campanillas para llevar el ritmo de la música.
Uno de los instrumentos tí­picos se llamaba Kool, que era un pequeño arco de madera con cuerdas de crin de caballo. Se tocaba como un violí­n con un hueso de guanaco o ñandú. Este hueso se podí­a tocar también como flauta.

Sus creencias:

Para los aónikenk existí­an seres superiores que gobernaban todo lo que sucediera en la tierra y el universo. Uno de los más importantes era el Elal, creador de la vida, los animales y el mundo natural. Elal los protegí­a de gualicho, un ser malvado, causante de las desgracias que ocurrí­an a los hombres y a quien los aónikenk le tení­an temor.
Creí­an en una vida futura, por lo tanto cuando morí­an envolví­an el cadáver en una capa de piel de guanaco y lo enterraban junto a su caballo que lo acompañarí­a en su viaje al otro mundo. Podí­an sacrificar varios caballos, enterrados separadamente, por si el viaje era demasiado largo. Junto al difunto colocaban sus pertenencias valiosas y alimentos para el viaje.



¿Qué sucedió con ellos?

Los aónikenk o tehuelches también sufrieron el impacto de la cultura del os europeos. Sin embargo, aunque incorporaron más fácilmente las nuevas costumbres, tampoco se libraron de las enfermedades contagiosas, como la viruela, la tuberculosis. Al crearse las fronteras entre Chile y Argentina y comenzar la colonización perdieron sus tierras y no pudieron seguir desplazándose libremente por las pampas magallánicas. Finalmente los descendientes de aónikek que existí­an en chile a mediados de siglo XX., se mestizaron con los colonos o con miembros de otras etnias y hoy solo queda allí­ el recuerdo de algunas de sus costumbres y el nombre de ciertos lugares que evocan su lengua.

ANIMALES para elegir


ANIMALES para clasificación en todas sus variantes

Cultura guaraní

LAS COMUNIDADES GUARANÍES RADICADAS EN LA PROVINCIA DE MISIONES

La ocupación del espacio misionero es en pequeños núcleos y actualmente subsisten alrededor de 700 familias guaraníes de la parcialidad denominada MBY'A.
En general y de acuerdo con sus características principales se los podría clasificar en tres grandes grupos:
1.- Agricultores con un grado de sedentarismo relativamente alto.
Realizan prestaciones de servicios que constituyen la base de su subsistencia, cazan y pescan solo si la ubicación geográfica se lo permite, realizan cestería que luego comercializan, siendo su venta una importante fuente de recursos. Hablan el idioma castellano y participan en fiestas de criollos.
Si bien mantienen la lengua solo la utilizan era el trato íntimo; se podría decir que son los de mayor grado de integración, si no fuera por la supervivencia de la religión aborigen.
Han perdido la mayor parte de los elementos de su cultura material.
2.- El segundo tipo constituiría una variante menos aculturada del primero.
Son agricultores con un índice de nomadismo mucho más alto que los anteriores, si bien realizan ocasionales prestaciones de servicios, la base de la economía es la agricultura.
La comercialización de su cestería, no representa un aporte importante sino mas bien una pequeña ayuda. Utilizan lenguaraces, siendo conocido el castellano por todos.
Mantienen una vida trivial relativamente unida conservando el ritual y demás manifestaciones religiosas.
3.- El tercer tipo estaría representado por las bandas nómades.
Realizan agricultura- en una pequeña escala, generalmente sus plantíos se encuentran en las laderas de los cerros o en las cumbres de los mismos, de esta manera tratan de pasar desapercibidos para los blancos.
La caza conserva toda su importancia y los frecuentes desplazamientos están orientados hacia la búsqueda de mejores cotos.
Rehuyen en lo posible el contacto con los blancos.
Ocasionalmente algunos de ellos llegan hasta alguna colonia para intercambiar productos, especialmente machetes metálicos, sal, etc.
Su hermetismo con respecto a las tradiciones religiosas recuerda al de los grupos menos aculturados del Paraguay
El mayor número de subgrupos estaría incluido dentro del segundo grupo, algunos de los cuales aún poseen viviendas colectivas.
En el caso de los nómades, las viviendas transitorias son extremadamente simples, consistiendo en un techo bajo a dos aguas, sin paredes o sólo rodeadas por una hilera de tacuaras.
Los grupos del primero y segundo tipo mantienen contactos regulares entre sí, pero solo las relaciones esporádicas los unen con las bandas nómades, a pesar de que algunas de éstas reconocen la existencia de un jefe único.
CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS
LA COMUNIDAD
La base de la organización social la constituye la familia extensa, con un número no mayor de 12 a 15 miembros.
LENGUA
La primera lengua aprendida por los niños es el guaraní en su variante MBY'A, pero la mas utilizada para establecer relaciones con los blancos es el Yopará o Guaraní paraguayo.
El MBY'A es mantenido como lenguaje primitivo y privado, de relación interna.
La mayor parte de los varones adultos hablan castellano o poseen conocimientos rudimentarios del mismo, los niños lo comienzan a aprender desde la infancia, ésta es una de las razones por la cual acompañan a sus padres para ayudarlos en las tareas rurales y en el contacto con los blancos. Es decir que el lenguaje de éstos grupos se da de la siguiente forma: Mantienen el MBY'A (como lengua reservada) Gran utilización del Yopará Utilización del Castellano para establecer relaciones interculturales.
LA ECONOMÍA
Se basa en los cultivos tradicionales que fueron heredados: maíz, mandioca, batata, zapallo, tabaco, etc.
Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios, las plantaciones nunca tienen mucha envergadura; cada familia posee apenas 1/4 a 1/2 hectárea de terreno cultivado, por lo tanto no se puede considerar que posean una agricultura de subsistencia, ya que ésta no satisface en absoluto las necesidades alimentarias de la población, constituye sólo un complemento de las otras actividades con la que los indígenas sobreviven.
El maíz es la base principal de su alimentación tiene un sentido religioso cuya normatividad mítica conserva vigencia.
Los elementos que utilizan para la siembra son herramientas adquiridas en el mercado de consumo, tales como azadas, machetes, hachas, etc.
La actividad económica que realizan los aborígenes, se centra en la producción de artesanías, alfarería y tallas en madera. Lo mas importante es la confección de canastos, pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales (tacuaras, tacuaruzú, tacuapí y guembé).
Practican la caza y la pesca para complementar su alimentación.

Las mujeres guaraníes son las que mas trabajan en cestería, pero ésta no es actividad privativa de ellas, los hombres también la realizan, siendo los encargados de comercializarlas.
----------------
Para obtener más información ir a

http://www.cataratasdeliguazu.net/cultura_guarani.htm

Costumbres de los guaraníes Relato de un niño




Filosofía guaraní
Relato hecho por un niño aborígen sobre sus costumbres y sus creencias

PUEBLOS ABORÍGENES en la actualidad



ARGENTINA mapa distribución pueblos aborígenes


ARGENTINA mapa colores por relieve


ARGENTINA mapa político


mapa físico ARGENTINA


juegos y juguetes




























































































ARGENTINA mapa político



TEMAS

1º JUEGOS Y JUGUETES
2º VESTIMENTA EN EL BICENTENARIO
CAMPO Y CIUDAD
NÚMEROS CON DADOS
3º ABORÍGENES
4º CLASIFICACIÓN DE ANIMALES
DISECCIÓN EN PDI
5º ALIMENTACIÓN
APARATOS Y SISTEMAS
  • DIGESTIVO
  • CIRCULATORIO
  • URINARIO
  • RESPIRATORIO

6º HUERTA

7º PRIMEROS PRESIDENTES ARGENTINOS

SISTEMA DE GOBIERNO DETERMINADO POR LA CONSTITUCIÓN DE 1928 /1853/ REFORMA 1860